top of page

Édgar Rodríguez Ortiz “El Limones”: entre el poder sindical y los señalamientos criminales

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 29 sept
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 30 oct

Durango.—El nombre de Édgar Rodríguez Ortiz, conocido en la Comarca Lagunera como “El Limones”, y en la CATEM como Edgar Ortiz, se ha convertido en sinónimo de controversia. Dirigente regional de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y señalado como operador cercano de Pedro Haces Barba, aunque Haces negó conocerlo en una entrevista reciente en noticias MVS con Luis Cárdenas, su perfil se ha visto envuelto en acusaciones que van desde extorsión hasta vínculos con el crimen organizado.



ree

Aunque no existe hasta ahora registro público de una sentencia judicial en su contra, la cascada de denuncias en medios, redes sociales y organismos empresariales ha puesto a este personaje en el centro de la polémica en Gómez Palacio y la región lagunera.


El ascenso sindical

Rodríguez Ortiz se proyectó en los últimos años como uno de los principales cuadros de la CATEM en Durango. Fuentes locales lo describen como un “discípulo” de Pedro Haces, líder nacional del sindicato y actual diputado federal. Su influencia creció especialmente en sectores productivos estratégicos: transporte, agricultura y comercio regional.

Sin embargo, el mismo terreno en el que consolidó su poder es el que hoy lo exhibe como presunto responsable de prácticas de presión y control.


Foto Galería



Denuncias de extorsión y cobro de piso

De acuerdo con testimonios de productores y comerciantes de la región, difundidos en medios como MVS Noticias y Latinus, “El Limones” estaría al frente de un entramado de extorsiones disfrazadas de cuotas sindicales.


Los denunciantes aseguran que quienes se niegan a pagar son objeto de amenazas, desapariciones y agresiones físicas, lo que ha sembrado miedo entre transportistas de materiales, agricultores y pequeños comerciantes.

Un reporte periodístico señaló que Rodríguez Ortiz y Nassael Armando Cobián Duarte, alias “El Muñeco”, encabezan grupos armados que operan en la zona de Gómez Palacio y Lerdo.


Vínculos con la política

Más allá del ámbito sindical, “El Limones” también ha buscado proyectarse en la arena política. Fotografías y publicaciones en redes sociales lo muestran en actos públicos al lado de políticos de renombre en la región, incluidos miembros del PRI y operadores locales.


Un artículo de Bendito Coraje lo ubica incluso como simpatizante en campañas electorales recientes, como la de Leticia Herrera Ale en Gómez Palacio, lo que ha levantado sospechas sobre el respaldo político que le permite moverse con libertad.


"No lo conozco", dijo Pedro Haces

Cansados de las extorsiones, campesinos, ganaderos, transportistas, comerciantes, avicultores, agricultores, prestadores de servicios y trabajadores independientes publicaron en el mes de agosto de 2025, una declaración conjunta, un llamado urgente a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para frenar lo que calificaron como una red de extorsión institucionalizada que amenaza la estabilidad económica y social de la región. Como víctimas de cobros ilegales y amenazas por parte de operadores vinculados al sindicato CATEM y presuntos grupos del crimen organizado. Sobre el tema, y en medio de una ola de reacciones que no han logrado un resultado significativo, Pedro Haces negó  conocer a "El Limones", en entrevista con MVS Noticias y el periodista Luis Cárdenas, pese a que el 20 de marzo de 2023, más de dos años antes del conflicto, lo nombró Secretario de Organización de la CATEM en el Estado de Durango.


Publicación de la cuenta de Facebook de la CATEM Durango
"No lo conozco", dijo Pedro Haces refiriéndose a su Secretario de Organización en Durango

Investigaciones y versiones oficiales

Medios de alcance nacional como El País y El Informador han recogido versiones que apuntan a que Rodríguez Ortiz estaría bajo la lupa de diversas dependencias federales, entre ellas la FGR, la UIF, la Guardia Nacional y la Sedena, por presuntos delitos como lavado de dinero, secuestro, tráfico de drogas y operación de empresas fantasma.


No obstante, hasta ahora no existe información oficial que confirme la apertura de un proceso penal en su contra. Las acusaciones permanecen en el terreno mediático y social, sin que se haya documentado un expediente judicial abierto a su nombre en los registros públicos.

Por su parte, Pedro Haces ha respondido a las acusaciones contra la CATEM calificándolas de “campañas negras”, y en algunos foros sindicales habría deslindado a la organización de las acciones de Rodríguez Ortiz, lo que en la práctica lo deja políticamente expuesto.


ree

El control de los módulos de riego en La Laguna

En la región Lagunera, el riego agrícola depende de las presas y de una estructura organizada en módulos de riego: existen X módulos en La Laguna de Durango y Y en La Laguna de Coahuila. Estos módulos, aunque bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), operan de manera autónoma.

Durante años, la práctica establecida fue convocar cada tres años a una asamblea de socios en la que, por acuerdo común, se conformaban una o varias planillas. La presidencia de los módulos se alternaba entre representantes ejidatarios y pequeños propietarios, mientras que los demás cargos se distribuían de manera proporcional. Una vez realizada la votación, se levantaba un acta que se certificaba y se registraba en el Registro Público del Estado, misma que se entregaba a Conagua para notificar los cambios de administración.


Sin embargo, a partir de este año la dinámica cambió de forma abrupta: los módulos fueron tomados por la fuerza, con amenazas directas a quienes habían sido electos legalmente. Según denuncias, se falsificaron actas y se simuló todo el procedimiento legal. En varios casos, los implicados hicieron firmar a los socios hojas en blanco que posteriormente fueron rellenadas para legitimar los cambios.



ree

La intromisión de CATEM y las amenazas

En recientes reuniones estuvieron presentes los presidentes de los módulos impuestos de manera irregular. Productores señalan que resulta inexplicable la participación de la CATEM en la organización de estas asambleas, cuando se trata de estructuras que dependen directamente de Conagua.


Un hecho particularmente grave ocurrió con un presidente de módulo que se negó a entregar su cargo: fue trasladado a Durango capital y amenazado con acusarlo de narcotráfico, incluso advirtiéndole que le podrían “sembrar” droga en su camioneta si persistía en su negativa.

El agua proveniente de las presas se utiliza principalmente para sembrar forraje destinado al ganado —maíz, sorgo, y en menor medida alfalfa y nogales—.


Testimonios señalan que un enviado identificado como Carmelo exigió el pago de 100 pesos por tonelada de silo como condición para permitir la cosecha. Ahora, aseguran los agricultores, se les obliga a vender toda su producción exclusivamente a través de la CATEM, que se atribuye la facultad de comercializar con los ganaderos, prohibiendo la compraventa directa.


En diversas reuniones con ejidatarios, representantes de la central obrera han informado que todo el forraje deberá pasar por sus manos. Algunos productores cuestionaron esta imposición, explicando que ya tenían comprometidas sus cosechas con ganaderos que los apoyaron con insumos y financiamiento. La respuesta que recibieron fue que la CATEM les proporcionaría el dinero necesario para saldar esas deudas, asumiendo así un control total del circuito productivo.


ree

El control del forraje: otro frente de presión

Además del maíz y el sorgo, en la Comarca Lagunera se producen diversos forrajes como alfalfa, avena y rastrojo. A ello se suma la llegada de grandes volúmenes provenientes de estados vecinos como Chihuahua y Zacatecas. Sin embargo, productores denuncian que ahora este mercado también está siendo controlado por la fuerza: se pretende acaparar toda la producción, fijar precios unilaterales y decidir a quién se le vende, eliminando la posibilidad de una comercialización libre.


Transportistas que llegan de otras regiones han sido amedrentados para impedirles vender su mercancía, mientras que los intermediarios tradicionales —los llamados coyotes, quienes solían negociar entre vendedor y comprador— han sido desplazados completamente.

De lo que se produce localmente, el control se ejerce a través de la estructura de los módulos de riego. Se reporta que productores deben informar sus cosechas para que un enviado identificado como Alejandro Sáenz clasifique la calidad del forraje. Posteriormente, las pacas son recogidas por personal designado, reduciendo a unas cuantas personas el monopolio de la comercialización.


Incluso circuló un comunicado con los nombres y datos de los nuevos encargados de este proceso, reforzando la percepción de que se trata de una estructura paralela que concentra poder y limita la libertad de los agricultores.


Este fue el comunicado:


ree

Una figura bajo sospecha

En las calles de Gómez Palacio, el nombre de “El Limones” se pronuncia con cautela. Para algunos es un dirigente sindical con conexiones políticas; para otros, un operador del crimen organizado con fachada gremial.


Lo cierto es que su perfil encarna la delgada línea entre el sindicalismo combativo y las estructuras de poder paralelas que operan en regiones donde la legalidad se percibe frágil.

La pregunta sigue abierta: ¿se trata de un líder sindical estigmatizado por intereses políticos, o de un operador criminal protegido por sus conexiones? Mientras no exista una resolución judicial clara, Édgar Rodríguez Ortiz seguirá siendo una figura en la sombra, donde el poder y la sospecha se entrecruzan peligrosamente en La Laguna.



Comentarios


bottom of page